El Día Internacional de la Alfabetización es uno de los días mundiales con mayor tradición, tanto porque seguimos sin alcanzar los objetivos, como porque su agenda de alfabetización siempre se mantiene al día de lo que ocurre: este año, para reducir la brecha digital.

Esa reducción no avanza a la misma velocidad para todos, y el acceso a las TIC o a una cobertura de banda ancha no es más que una parte del trabajo. Hay muchas dimensiones de la brecha digital, y el acceso a oportunidades de alfabetización significativa es clave.   

Hemos tenido que adaptarnos en tiempo récord a un aprendizaje a distancia, lo que ha puesto de manifiesto la brecha digital en términos de infraestructura y capacidad, y el hecho de que la alfabetización digital implica procesos cognitivos complejos, además de exigir competencias básicas de lectura y escritura.  

Últimamente, los modelos híbridos están siendo los de mayor seguimiento: no hay que olvidar que el libro de texto es una de las tecnologías educativas de mayor éxito en la historia de nuestra civilización. 

Pero hablar de alfabetización digital es hablar de una competencia clave, que implica algo más amplio: la educación digital. Sólo de esa manera se puede lograr un uso crítico y reflexivo de una tecnología inclusiva y útil, para garantizar el acceso a una sociedad digitalizada.   

6 iniciativas de alfabetización digital en el mundo 

No existen límites para los programas de alfabetización digital, sólo tienen que personalizarse en función del contexto en el que se implantan y de la etapa educativa o las necesidades de jóvenes o adultos. 

En este campo, desde los primeros años, la robótica educativa es una de las áreas de mayor proyección y futuro, por su potencial en materias STEAM y su sintonía con aspectos esenciales de la innovación educativa como el aprendizaje significativo o la educación inclusiva. 

Hay iniciativas concretas, ahora mismo y en todo el mundo, que nos pueden enseñar muchas cosas. Proyectos en los que se deberían involucrar cada vez más las administraciones, porque de la alfabetización digital depende la inclusión y sostenibilidad de las sociedades del presente y el futuro inmediato.

  • Kibera, Kenia  

En los suburbios de Nairobi, Kibera es el segundo asentamiento más grande de África, con medio millón de habitantes prácticamente sin ingresos. En un contexto así, el simple acceso a las TIC no es suficiente; es necesario acompañarlo de formación que otorgue valor

El proyecto TunapandaNET ha logrado implantar un programa de alfabetización digital en Kibera, con el cual han sido capaces de desarrollar plataformas de E-learning y crear una red comunitaria de centros educativos, fomentando la producción local y transformando la propia percepción de Internet en alumnos y familias.        

  • Asturias, España 

Forma parte de una alfabetización digital integral, pero muchas veces se olvida: la prevención del ciberacoso, uno de los grandes retos de la educación actual, pasa porque los menores conozcan el impacto real que tienen sus acciones en línea. 

Un ejemplo, desarrollado en centros educativos del Principado de Asturias, es el proyecto de Educastur a través de 4 fases durante el curso escolar: teleformación, formación presencial, formación en centros y encuentros para la convivencia, para ofrecer herramientas de prevención y actuación.     

  • San Luis, Argentina

San Luis Digital es un proyecto que se comenzó a implementar en la provincia homónima de Argentina, y que ha contado con distintas fases, desde la implementación de recursos tecnológicos, hasta la alfabetización digital de alumnos y docentes

Es interesante estudiar el impacto que esa alfabetización ha tenido en comunidades de pueblos originarios como los huarpes, donde en educación primaria y secundaria ha servido tanto de herramienta de inclusión, como de conservación del propio patrimonio cultural.  

  • Europa 

SELFIE es una herramienta gratuita para centros educativos, desarrollada a iniciativa de la Comisión Europea, que te ofrece un diagnóstico acerca del uso de las tecnologías digitales en una comunidad educativa. Involucrando a directivos, docentes y alumnos, permite tomar decisiones para desarrollar el potencial digital de un centro. 

  • Sydney, Australia

Uno de los aspectos que convergen en la alfabetización digital, es la alfabetización mediática; es decir, la capacidad para acceder y procesar críticamente la información que los estudiantes reciben desde distintas fuentes, en su mayoría fuera de los medios tradicionales. 

La cadena ABC (Australian Broadcasting Corporation) de Australia tiene una plataforma muy interesante, dedicada a la alfabetización mediática, que se centra en enseñar a verificar las fuentes y detectar noticias falsas, frente a la avalancha de información en las redes.        

  • Kabul, Afganistán

La brecha digital de género es más aguda en determinados contextos socioeconómicos, como sucede con la situación de las mujeres en Afganistán. En los últimos años, Womanity foundation ha llevado a cabo una iniciativa educativa para reducirla.

Se trata de un programa que funciona desde 2016 y que enseña a programar, a niñas y jóvenes de Kabul, con lenguajes como HTML, CSS, Bootstrap, JavaScript… una iniciativa que les ofrece la oportunidad de acceder al mercado laboral en condiciones de igualdad

Si te ha resultado interesante no te puedes perder 2020: el año en el que lo digital pasó al primer plano educativo o ¿Cómo afectará la Inteligencia Artificial a la educación?

Compartir:
FacebookTwitterLinkedIn

2 Comments

  1. 1
    Ernesto Garcia Martinez

    Un artículo muy interesante que me ha hecho meditar sobre la viabilidad e importante de la implementación de la digitalización educativa y su enorme impacto que puede tener en la sociedad, puesto que se han mostrado varios ejemplos en todo el mundo que demuestran como la implementación digital puede modificar para bien el entorno social el ejemplo claro de esto es el proyecto TunapandaNET desarrollado en Kibera, Kenia en África en logro implementar la alfabetización digital desarrollando plataforma E-learning y una red comunitaria de centros educativos, con lo que se logró fomentar la producción local y percepción que la gente tenía del internet, lo que me ha hecho pensar si un país africano pudo, ¿porque México no? Pero al mismo tiempo me hace pensar si la forma de pensamiento del mexicano es lo que ha impedido su crecimiento.

    • 2

      ¡Gracias por tu comentario, Ernesto! Es fascinante observar cómo proyectos como TunapandaNET en Kibera, Kenia, demuestran el impacto positivo de la implementación de la digitalización educativa en la sociedad. Es innegable que la alfabetización digital puede abrir nuevas oportunidades y cambiar la percepción de la tecnología en comunidades diversas. La reflexión sobre la viabilidad de aplicar estas iniciativas en otros países es válida, siempre considerando factores que podrían influir en su éxito. ¡Un saludo!

DEJA TU COMENTARIO

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *