Desde hace unos años, los podcast están en boga, y es muy probable que esta tendencia vaya a más. La popularización de plataformas que permiten compartir archivos de audio, así como la comodidad del formato, que permite escucharlo en cualquier momento y lugar, han animado a muchos creadores a difundir sus contenidos a través de estas nuevas redes sociales. Y entre ellos, muchos educadores han visto las ventajas del podcast educativo como herramienta didáctica, que puede además combinarse con metodologías como la Flipped Classroom. Si te has planteado usar este recurso pedagógico, en Vicens Vives te damos algunos consejos para crear tu propio podcast educativo.

¿Qué es un podcast educativo y qué ventajas tiene?

Un podcast es una serie episódica de archivos, normalmente de audio, compartidos a través de internet y que el usuario puede o bien descargar en su dispositivo o bien escuchar en streaming. Es, por decirlo así, una especie de radio, pero a la carta, ya que el oyente puede elegir cuando quiere escuchar cada uno de los audios. Un podcast puede ser narrativo, pero en el caso del podcast educativo lo más usual es la exposición de unos determinados contenidos temáticos con finalidad didáctica.

Entre las numerosas ventajas que ofrece el podcast desde un punto de vista educativo, vale la pena señalar las siguientes:

  • Flexibiliza el aprendizaje, posibilitando al estudiante acceder al contenido cuando quiere y mejorando así la comprensión de los contenidos.
  • Además, puede escucharse tantas veces como se quiera, de manera que aquellos alumnos con dificultades en algún tema pueden asimilarlo a su ritmo, sin presiones externas ni frustraciones.
  • Resulta estimulante: siempre y cuando esté bien diseñado, el formato innovador del podcast puede despertar la curiosidad de los alumnos, generalmente atraídos por lo tecnológico.
  • Potencia el aprendizaje autónomo, en la medida en que puede proponerles a los estudiantes conexiones a explorar desde casa que amplíen sus horizontes. El siglo XXI será el siglo de la autoformación, y en este sentido los podcast educativos ofrecen herramientas muy valiosas.
  • Refuerza la imaginación, ya que lleva al alumno a suplir de manera natural lo que no ve con lo que imagina.
  • Y en caso de involucrar a los alumnos en su creación, el podcast potencia las habilidades comunicativas de los estudiantes y aumenta su motivación.

¿Qué debemos tener en cuenta a la hora de realizar un podcast educativo?

Si quieres crear tu propio podcast educativo, hay varias cosas que debes considerar:

Elige el tema: Lo primero es decidir la temática. Hay podcast sobre todos los temas: literatura, ciencia, filosofía, música… Seguramente tú ya tienes una idea de la disciplina que quieres abordar, pero ¿qué aspectos quieres tratar exactamente? ¿Cómo quieres hacerlo? ¿En cuántos episodios? ¿Cómo vas a secuenciar la exposición?

Piensa en los oyentes: Igual que en clase, una exposición uniforme y con voz monótona sobre un tema difícilmente resultará atractiva para los estudiantes. Tan importante como los contenidos es encontrar el tono adecuado. Piensa a quién te vas a dirigir, en la edad de tu público, si quieres llegar a tus alumnos o también a otros jóvenes más allá de ellos… y adecúa tu plan de acción en función de ello. Si haces el podcast específicamente para tus alumnos, por ejemplo, puede ser una buena idea incluirlos de alguna manera en el proyecto. Piensa en qué cosas pueden despertar su interés y mantener su atención, en qué les gusta. Decide si vas a escribir guion o si vas a dejar espacio a la improvisación, etc.

Equípate: Aunque es posible hacer un podcast con la grabadora del móvil, si quieres dar cierta imagen de profesionalidad y sobre todo hacer más agradable la experiencia a tus oyentes, es muy recomendable invertir en un buen equipo. Un buen micrófono hará que tu voz se escuche mucho mejor y permitirá una mayor conexión con tu público.

Busca el tono: Es sabido que el medio es en gran parte el mensaje, y en el podcast el medio es lógicamente la voz. Es importante, por ello, controlar la dicción, el ritmo y la entonación. En otras palabras: no hablar excesivamente rápido ni lento y procurar buscar sobre todo una entonación no monótona, con flexiones, y que resulte atractiva.

¡Atención al ruido! El ruido de fondo no solo resta credibilidad, sino que además puede despistar fácilmente a quienes te escuchen. Aunque es verdad que una buena edición puede suavizar estos ruidos, la mejor opción es siempre prevenirlos. Busca un espacio tranquilo donde no se oiga mucho el sonido de la calle. Si no lo ves posible, una buena idea puede ser grabar de noche, cuando las distracciones auditivas son muchas menos. ¡Que los únicos ruidos que se oigan sean los efectos sonoros que tú quieras añadir!

Después de grabar

Una vez hayas grabado el audio, llega la hora de editarlo: recortar los fragmentos inservibles, comprobar que el audio se escucha correctamente y sin interferencias ni ruidos, y poner la música y los efectos sonoros que creas convenientes, así como una introducción o entrada que puedes aprovechar para todos los podcast de la serie.

Para la edición, el programa más usado es Audacity, aunque existen otras opciones como Adobe AuditionLogic ProGaragebandAcousticaHindenburg o Spreaker, entre otras.

La música y los efectos sonoros, siempre con moderación, son un buen recurso para hacer más amena y menos solemne la exposición. El gran problema que te puedes encontrar aquí es el de los derechos de autor. Tener que pagar derechos de autor puede ser un problema, sobre todo al principio, pero por suerte existen alternativas: hay un gran número de librerías de música y efectos sonoros libres de derechos, como pueden ser el Free Music ArchiveSshhtt!Digccmixter, o las que ofrecen los propios YouTube Audio Library o Spotify.

La distribución y difusión

Cuando tengas el audio editado y preparado (preferiblemente en formato .mp3, i no .wav, para evitar trabajar con un archivo excesivamente pesado), es la hora de difundir nuestros contenidos. Si bien es verdad que en el caso de proyectos escolares se puede optar por la distribución interna, el uso de plataformas de mayor alcance es una opción que merece ser considerada. Si los estudiantes han participado en el proyecto, poder ver el podcast en las redes les hará ilusión y los hará sentir orgullosos, además de ser una manera de mostrar su trabajo a los demás. Y si se trata de un proyecto personal, es también un modo de hacer llegar tu trabajo a un público más amplio.

Hay varias plataformas en las cuales se pueden difundir los podcast, siendo las más conocidas SpotifyiVooxGoogle Podcasts o Apple podcasts. Una buena opción para estar presente en gran parte de ellas sin un desgaste excesivo de energías puede ser recurrir a distribuidoras como AnchorLibsyn o la ya citada Spreaker, por mencionar solo algunas, que se encargan de hospedar, hacer circular y, llegado el caso, monetizar los podcast publicados.

Y no olvides el potencial de YouTube como espacio para compartir tus contenidos y poder llegar a más gente. Si quieres publicar en esta red social, puedes acompañar el audio con un audiograma. Para ello, puede serte de utilidad la herramienta PodVideo.

Pero recuerda: la tecnología es solo un medio. Igual que en la clase, lo que cuenta, más que el formato, es el entusiasmo que pongas en tu trabajo y cuán significativo para el aprendizaje este sea. ¡Si consigues darle este toque, estamos seguros de que ahí saldrá un proyecto estimulante tanto para ti como para tus oyentes!

Esperamos que este post te haya sido de utilidad. Si te ha interesado, te recomendamos echar un vistazo también a 10 documentales de acceso libre para aprender, disfrutar y pensarInstagram como recurso educativo y Cómo utilizar el cómic como herramienta educativa.

Compartir:
FacebookTwitterLinkedIn

8 Comments

  1. 1
    Esperanza Piña

    Excelente

Ver más

DEJA TU COMENTARIO

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *