No sólo de pan vive el hombre. Yo, si tuviera hambre y estuviera desvalido en la calle no pediría un pan; sino que pediría medio pan y un libro. Y yo ataco desde aquí violentamente a los que solamente hablan de reivindicaciones económicas sin nombrar jamás las reivindicaciones culturales que es lo que los pueblos piden a gritos. Bien está que todos los hombres coman, pero que todos los hombres sepan. Que gocen todos los frutos del espíritu humano porque lo contrario es convertirlos en máquinas al servicio del Estado, es convertirlos en esclavos de una terrible organización social.

Federico García Lorca, Alocución al pueblo de Fuente Vaqueros (1931)

 

El próximo lunes 5 de junio se cumplirán 125 años del nacimiento de Federico García Lorca en Fuente Vaqueros (Granada). Lorca es, al mismo tiempo, símbolo y maestro del símbolo, pero también un gran escritor cuya obra poética y teatral mantiene hoy la trascendencia que lo convierte en un autor de alcance universal

Es, además, una puerta de entrada privilegiada a la poesía, tan importante en las aulas,  precisamente en este momento en el que el pensamiento crítico es decisivo para hacer frente a los retos actuales. Como dice la profesora Elena Escribano, “la poesía les va dar voz (…) La poesía, como la vida, es polisémica, y para conocerla tenemos que estar acostumbrados a descifrar sus múltiples significados a través de los mensajes que nos llegan”.   

La importancia de Federico García Lorca

Juan Ramón Torregrosa lo ha sintetizado perfectamente en su edición del Romancero gitano: La poesía de Lorca está tocada por lo que él mismo llamaría “duende”, una personalísima forma de inspiración que hunde sus raíces en el irracionalismo y el misterio: “La llegada del duende presupone siempre un cambio radical en todas las formas. Sobre planos viejos, da sensaciones de frescura totalmente inéditas, con una calidad de cosa recién creada, de milagro, que llega a producir un entusiasmo casi religioso”. 

Lorca logró fundir, como ningún otro poeta de su generación, lo ancestral y lo moderno, lo sencillo y lo indescifrable, la realidad vulgar y la imaginación más desbordada, lo íntimo y lo universal, la tradición y la vanguardia. El resultado fue una obra personalísima, que las trágicas circunstancias del asesinato del poeta por los sublevados fascistas, a la edad de treinta y ocho años, contribuyó a que pronto rebasase el ámbito nacional.

García Lorca en el aula

¡Que los aniversarios nos sirvan de luz, inspiración y excusa! Este 125 aniversario de García Lorca no sólo queremos recordar la importancia de su obra, sino también traerte ideas, recursos y propuestas para el aula.   

  • El contexto de Lorca

El contexto de Lorca son las vanguardias, entre finales del XIX y principios del XX, el momento en el que se rompen todas las certezas anteriores. Y todas las artes lo reflejan, los artistas dejan de tener maestros y rompen con la tradición: te invitamos a que utilices el cuadro “La llave de los campos” de René Magritte, para ayudarte y ayudar a entender este contexto al introducir la obra de Lorca: 

Como hace Elena Escribano en su curso sobre Lorca de Vicens Vives Campus, es muy importante acompañar su poesía con imágenes y con otros lenguajes artísticos. Eso ayudará a que llegue y emocione a tu alumnado. Tanto como leer a Lorca en clase “alto, despacio y claro”, para que les llegue desde tu voz. 

  • Símbolo, simbolismo y poesía

Muchas veces utilizamos palabras sin conocer el significado profundo que está en sus raíces. Y conocer esas raíces es precisamente lo que le va a dar al alumnado competencias clave y competencias específicas como la comprensión y la producción de textos escritos, orales y multimodales

Lorca es el maestro del símbolo. El símbolo es polisémico, tiene muchos significados, y por eso la poesía hace problemática el lenguaje, que tiene siempre varios niveles, donde lo que no se dice es lo más importante.

Una actividad muy interesante es dividir el aula en 3 grupos de investigación para que preparen un trabajo para el resto del aula, cada uno sobre los siguientes temas:

  • El origen griego de la palabra símbolo
  • El simbolismo como corriente literaria y artística
  • Los símbolos en la obra de García Lorca: La luna  / el agua / La tierra / El yunque / El caballo…

Es importante que conozcan de dónde viene la palabra símbolo, que implica reunir dos partes, donde siempre hay una que hace referencia a otra que está ausente. De esta manera, cuando compartan cada uno con el resto el resultado de lo que han investigado, entenderán no sólo el significado del simbolismo, sino también la importancia de los símbolos en la obra de Lorca. 

Ojo símbolo García Lorca

Y por todo esto también desafía el lenguaje verbal, que utiliza conceptos: ¿cuántas veces no podemos expresar con palabras lo que sentimos?. Siempre hay algo que va más allá del concepto, que está hecho de palabras. Por eso, la música es un lenguaje, aunque no utilice conceptos. Y por eso, siempre ha sido tan cercana a la poesía y a Lorca.  

  • Lorca y la música

¿Sabías que antes que la poesía, la música fue su gran pasión? Venía de una familia de músicos y su proyecto era seguir con la tradición familiar, como pianista. Las grabaciones con La Argentinita demuestran su solvencia como intérprete.

La obra de Lorca también está muy presente en la música, como inspiración y como homenaje: aprovéchalo para conectar a Lorca con el alumnado actual a través de cantantes actuales, cercanos a ellos. Son muchos los artistas que han querido demostrar su admiración por Lorca, cada uno con su estilo, y una buena actividad puede ser la de buscar artistas que hayan versionado o un poema o que lo hayan transformado en canción. ¿Cómo lo han hecho y por qué?      

Si quieres avanzar, puedes proponer tu las canciones, que busquen a qué poema se refiere, cómo lo han adaptado y qué nos quiere contar Lorca con estos textos: 

    • Por ejemplo, un poco de rumba de alguien que seguramente conocen como es Manuel Carrasco. “Verde que te quiero verde”, está basada en el poema “Romance sonámbulo» incluido en su Romancero Gitano (1928).
    • Un registro completamente diferente es el intimismo y el sentimiento de Silvia Pérez Cruz con “Pequeño vals vienés”, incluido dentro de Poeta en Nueva York (1940).
    • Si buscas un estilo más pop tienes la versión del “Romance de la pena negra” de Fito Páez, que también forma parte de Romancero Gitano (1928).
    • Otro ejemplo fantástico es la versión que Rozalén hace de la canción popular “Anda Jaleo”.
  • El papel de la mujer en el teatro

Edición de Bodas de sangre

El teatro de Lorca y el papel de la mujer son magníficas herramientas para acercar su figura al alumnado. En él la mujer suele tener un papel sumiso, atrapada en una sociedad patriarcal rural, en la que la maternidad es una imposición y donde la realización personal pasa por casarse con un hombre al que contentar. Todo, para cumplir con lo establecido y no ser juzgada por la misma sociedad.

Trabaja con una edición de Bodas de sangre que incluya actividades; para comenzar, puede ser de gran ayuda preparar las sesiones con la grabación de representaciones teatrales de calidad (si no tienes posibilidades de asistir al teatro). Nuestra propuesta es esta versión de 1985, con Gemma Cuervo y Blanca Portillo, dirigida por José Luis Gomez y producida por Teatro de la Plaza. 

Otra obra interesante para el aula es La casa de Bernarda Alba, que Lorca definió como “drama de mujeres en los pueblos de España”, y nos habla de una mujer inflexible, la Bernarda del título, quien, tras la muerte de su segundo marido, somete a sus cinco hijas a un severísimo encierro físico y emocional a fin de mantener a toda costa la honra de la familia.

Para terminar, organiza un diálogo en clase: ¿Qué diferencias hay entre la mujer y la sociedad que denuncia Lorca y la actual? ¿Qué ha cambiado y que no? ¿Qué actitudes no se aceptan hoy en día? ¿Se entienden mejor algunas reivindicaciones actuales?

  • Lorca y el cine

Si La casa de Bernarda Alba la puedes preparar con la siguiente adaptación de Mario Camus y Antonio Larreta, lo mismo sucede con muchas otras, porque la gran pantalla se ha enamorado de Lorca y su obra. Por ejemplo, con Bodas de sangre, en la adaptación de 2015 protagonizada por Inma Cuesta y dirigida por Paula Ortiz, titulada La novia. ¿Qué podemos aprender del universo lorquiano con esta película? 

Con la película como puerta de entrada, lo ideal sería compararla con el libro. ¿Es fiel la película? ¿Sigue la misma estructura? ¿Hay personajes nuevos? Puedes plantearlo a modo de debate o por grupos.

Otra opción: la reseña o crítica. Puedes dividir la clase en dos o en grupos. La mitad tienen que hacer una reseña del libro, la otra mitad una crítica de la película. ¿Coinciden? ¿Han destacado lo mismo? ¿Qué destacan unos y otros?

También podemos jugar a ser guionistas. ¿Les gusta el final de la película? ¿Cómo sería un final alternativo? Es el momento de dejar volar la imaginación y los valores de la obra aparecerán solos. Seguro que la mayoría apostará por cambiar una historia basada en una sociedad patriarcal y machista, en la que la mujer tiene un papel secundario. En este punto les podrás hacer ver la importancia de la obra de Lorca con su crítica social.

Si te ha resultado interesante, no te pierdas esta propuesta didáctica para introducir la poesía en el aula y visita leo&leo, la herramienta para crear tu plan lector.

banner Leo & Leo Plan Lector para crear hábitos de lectura

Compartir:
FacebookTwitterLinkedIn

Sin Comentarios

DEJA TU COMENTARIO

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *