En 2020 se cumplen 500 años de la épica travesía de Fernando Magallanes y el descubrimiento de un estrecho que cambió el mundo.

Bautizado con el nombre de su descubridor, el estrecho de Magallanes demostró que se podía llegar a la India navegando hacia el oeste y por tanto, demostrar que La Tierra era redonda, pues se había realizado la primera vuelta al mundo de la que se tiene constancia.

Portada De Hernando a MagallanesPara celebrar esta importante efeméride, te presentamos De Hernando a Magallanes, pretende explicar a los más pequeños quién fue este tenaz descubridor y la importancia de su hazaña.

A lo largo de cinco capítulos, descubrimos los orígenes de Magallanes y cómo consigue lanzarse al mar, seguro de su teoría. Vivimos con él todas las aventuras, las dificultades del viaje, sus momentos de duda o sus múltiples descubrimientos. Especias como la pimienta y la nuez moscada o nombres como la Patagonia o el océano Pacífico son también parte de su legado.

María José Cumplido Baeza, historiadora de la Pontificia Universidad Católica de Chile y escritora, selecciona las partes más destacadas del casi año de navegación y nos lo explica de forma sencilla y atractiva. Siguiendo la aventura, descubrimos una historia apasionante que sin duda hace que los intrépidos lectores quieran saber más. Las imágenes de Tiago Albuquerque, licenciado en Bellas Artes y Escultura por la Facultad de Bellas Artes de Lisboa, son el complemento perfecto a una historia llena de hazañas y vicisitudes.

 

Ideas para trabajar con el libro De Hernando a Magallanes

Más allá de aprender geografía siguiendo la aventura de Magallanes o de conocer el contexto histórico en el que emprendió el viaje, te proponemos otras ideas para trabajar diferentes aspectos a partir de libro:

  • Magallanes: una personalidad especial

Está claro que hay que ser de una pasta especial para realizar este tipo de descubrimientos. Puedes hacer un listado de los adjetivos que describen a Magallanes e incluso discutir cuáles son positivos y cuáles le llevaron a su trágico desenlace.

Tenaz, perseverante, soñador, terco, valiente, paciente, seguro de sí mismo, loco, visionario… ¡A ver cuántos adjetivos conseguís sacar entre todos!

Imagen de marinero y barco en De Hernando a Magallanes

  • Carrera para descubrir el mundo

Antes de emprender el viaje, el joven Magallanes necesita financiación y cambia el Rey portugués por el español, más favorable a “la gran carrera de los descubrimientos del mundo”. ¿Por qué? ¿Qué pretende conseguir a cambio el Rey? 

Puedes comparar con las actuales “carreras” que se dan hoy en día. La espacial, la sanitaria, incluso la climática, etc. ¿Se pueden establecer paralelismos entre las dos épocas? Se puede generar un debate interesante y llegar a la conclusión que 500 años después tampoco han cambiado tanto las cosas.

  • Diario de abordo

notas de magallanesA lo largo del libro nos encontramos con fragmentos de Antonio de Pigafetta, encargado de anotar días tras día, todo lo que sucedía durante el viaje.

Divide a la clase en grupos y asigna uno de los pasajes, aventuras, momentos más destacados del viaje para que escriban el diario de a bordo de aquel día. ¡Juntando todos los diarios de a bordo puede salir una aventura de lo más especial!

  • La Tierra es redonda

Como dice el libro, es quizá uno de los descubrimientos más interesantes de la expedición: habían dado la vuelta al mundo y eran los primeros en lograr dicha proeza.

¿Qué se pensaba hasta entonces? ¿Quién defendía que la Tierra era plana? Puede ser un interesante ejercicio de investigación saber quién y por qué defendía cada una de las posturas que más fascinó a generaciones y generaciones. 

  • Complot: evitable o inevitable

Uno de los principales problemas que tiene Magallanes durante la travesía es el complot que organizan algunos marineros que han perdido la confianza en él. ¿Lo podría haber evitado Magallanes? ¿Actuó correctamente? ¿Cómo se podría abordar el problema?Imatge del llibre De Hernando a Magallanes

Puedes incluso crear dos “bandos” y que cada uno defienda una postura. Puede que al final lleguen a una misma conclusión o puede que los dos bandos defiendan tan bien sus argumentos que no lleguen a ningún consenso.

  • Cristóbal Colón

El libro nos cuenta que Magallanes disfrutaba revisando los mapas que había descubierto Colón y que su idea de encontrar el estrecho parte, precisamente, de los panes iniciales de éste. De hecho Magallanes confirma la teoría de Colón: que se puede llegar a la India navegando hacia el oeste.

¿Quién fue Cristóbal Colón? Después de conocer la historia de Magallanes puede ser un excelente complemento para entender cómo se descubrió el mundo. Cuáles fueron sus viajes, qué dificultades se encontró, qué descubrió, qué similitudes hay entre los dos navegantes…

  • imagen de dos barcos De Hernando a MagallanesProfesiones y oficios

A lo largo del libro se nombran profesiones como las de cosmógrafo o astrólogo. Algunos oficios de hace 500 años han llegado hasta nuestros días, otros han desaparecido y otros se han transformado.

Reta a tus alumnos a buscar 5 oficios necesarios en los viajes por alta mar que hayan llegado a nuestros días y 5 que hayan desaparecido. Saber por qué han llegado o desaparecido también les hará reflexionar sobre la evolución de los inventos.

¡Feliz Aventura!

También te puede interesar 10 libros para aprender Historia o Ana Frank: el testimonio que mantiene viva la memoria del Holocausto.

4 Comments

  1. 1
    Percy Carpio

    Tres principes guerreros y una princesa tienen una emocionante aventura en la lejana India.

    Los tres príncipes Gupta y sus acompañantes montaban sus elegantes elefantes blancos. Los animales se deslizaban por una espaciosa avenida saturada de muros de piedra labrada que ostentaban los signos del reino. Los hermanos pasaban por debajo de altos balcones y sobre los pétalos de exótica fragancia que eran arrojados por los ciudadanos. Ante ellos, iban elevándose los imponentes muros y las grandes cúpulas que derramaban sus sombras sobre el camino que conducía hacia el palacio del emperador Otali. Finalmente, cruzaron por debajo de un gran arco de color blanco realzado con un reborde de borlas de mármol, que llevaba hacia los jardines de recreo del monarca.

    Nirek el primer hijo de Otali, iba orgulloso por delante; Ojayit, el segundo hijo, lo seguía de cerca, atento a empuñar su filosa arma contra cualquier enemigo, y, asimismo, Nayakan, su hermano menor y otro virtuoso con las armas, iba detrás de ellos. Los seguían por detrás filas de guardias armados con lanzas de variados estilos. Al final, avanzaba un largo séquito de sacerdotes, esos viejos que se dedicaban al estudio de las leyes divinas, y que la pasaban encorvados sobre antiguos pergaminos. Todos recibían saludos alegres del pueblo.

    El nacimiento del príncipe Nirek ocurrió en una tranquila noche, mientras la plateada Luna daba su sereno rostro y se desplazaba a través de las estrellas. Otali estaba impaciente, pero sabía que la paciencia es como un árbol de raíz insípida que produce dulces frutos.

    Unos días después ocurrió la ceremonia para darle un nombre al bebé; se le bendijo y los sacerdotes le desearon una larga vida llena de riqueza y sabiduría. Después, el niño fue colocado sobre el regazo de su padre y recibió su bendición. El sacerdote principal ofreció su plegaria a los dioses y a los espíritus de los antepasados del clan, para poder obtener sus bendiciones. Los clarividentes predijeron que algún día, este pequeño realizaría memorables acciones, y sería él uno de los prodigios de su creador. Nirek sería grande en pensamientos y en hechos; el hijo de Otali tendría un alto sentido de la justicia, su razón sería elevada, sus acciones rectas y firmes, y sería por derecho, el emperador de Panyab.

    Ojayit era el segundo hijo de Otali y era dos años menor que Nirek. Desde pequeño se notaron en él cualidades atléticas. Al ver las habilidades de Ojayit, su padre le obsequió una espada de esplendor sin igual. Era un regalo de los dioses, y al recibirlo, Ojayit sintió un llamado interior a convertirse en gran maestro. La espada, adornada con el rostro de un dios de oro en el centro del pomo, descansaba sobre un fondo de esmalte negro, con los símbolos del imperio finamente tallados en el mango. Al empuñarla, el joven Ojayit sentía cómo la hoja cortaba el aire, llenándolo de una profunda admiración.
    Nayakan, el tercer hijo de Otali, compartía con Ojayit una virtuosidad innata en el arte del combate. Este amable príncipe, de amplia frente y ojos oscuro, tenía un gran afecto por sus familiares, y visitaba a su abuelo con frecuencia.

    Paramjit, padre de Otali, se destacaba por su rectitud, honorabilidad y habilidad para resolver problemas con la ayuda de sus hijos y consejeros. Este anciano fue uno de los emperadores Gupta más queridos por su pueblo. Un día, consideró que era necesario que oficiales de prestigio impartieran la instrucción necesaria a sus nietos. Así, se embarcó en la búsqueda de los mejores instructores del reino para llevar a cabo esta tarea.

    Bajo la tutela de maestros de renombre, los jóvenes caminaron por el sendero de la guerra, ávidos de conocimiento, y sedientos de gloria. Aprendieron que la esencia del guerrero residía en elevarse por encima de las pasiones efímeras y los deseos mundanos; que la batalla justa abrazaba todas las escuelas, acogía todas las mejoras y exploraba los más nobles métodos, pero desechaba el ansia inerte de la conquista desmedida.

    Ojayit practicaba con la espada, y sus compañeros observaban la soltura de sus movimientos, la gracia de sus ritmos, y la variedad de sus ataques. El príncipe practicó con esfuerzo hasta llegar a la excelencia, y al igual que sus hermanos, realizó el rígido entrenamiento cada día de la escuela militar.

  2. 2
    Percy Carpio

    hola

Ver más

DEJA TU COMENTARIO

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *